Segundo Ciclo de Educación Infantil

El ambiente preparado

El Montessori Palau Montgrí tiene un aula de 100 m2 a partir de los 2 años y medio y hasta los 6 años con su entorno natural exterior, equipada con unos materiales a la medida del niño, dispuestos con un orden concreto y preciso, y con un diseño que despierta su interés y sensibilidad. Este ambiente es similar al de un hogar. Las aulas incluyen todo el material de la Pedagogía Montessori. Las oportunidades de movimiento dentro del aula van dirigidas a un refinamiento, que servirá para la adquisición de los conceptos abstractos del conocimiento del entorno y de todas las otras áreas del currículo.

 

El rol del adulto

El rol del adulto es guiar al niño. Para poder realizar esta tarea con toda la complejidad que ello conlleva, lo primero que tiene que hacer el adulto es formarse, tanto desde el punto de vista técnico como personal. Otro rol del Guía es diseñar y preparar el ambiente más adecuado para la etapa de desarrollo y crear un vínculo entre el niño y el ambiente y el niño y el grupo, promoviendo la iniciativa, la autonomía, la creatividad y la responsabilidad individual y social. Dentro de este ambiente, cualquier adulto debe actuar como modelo a seguir por el niño, teniendo presente todos los detalles, ya que el niño lo imitará. A través de la observación, el Guía descubrirá las necesidades individuales y los intereses tanto culturales como psicológicos, atendiendo a las tendencias humanas y las características psicológicas de esta edad. La información recogida le sirve para planificar las presentaciones más adecuadas en cada momento y con qué grupos de niños o niñas las realizará, a fin de guiar al niño hacia su desarrollo completo.

 

El trabajo principal del niño

El alumno construye conexiones neuronales en su cerebro a través de la elección del trabajo y la realización y repetición con los materiales presentados y de su exploración sensorial, que le permitirán expresar las tendencias humanas para su autoconstrucción tan psíquica como física. Es la etapa de la creación de la persona. Hay que tener presente que el niño está en la etapa del desarrollo del yo, por eso los primeros años los trabajos y las presentaciones son básicamente individuales. Las áreas de lengua, matemáticas y conocimiento sí tienen presentaciones que se realizan en grupos reducidos.

 

El currículo y sus ampliaciones

 

En esta etapa el currículo, es decir, lo que deben aprender los niños, se basa en unas áreas diseñadas a partir de las características psicológicas y periodos sensitivos de los niños de dos años y medio a seis años. En esta etapa se trabaja el Área de vida práctica, el Área sensorial, el Área de lenguaje, el Área de extensiones del lenguaje, el Área de Matemáticas y el Área de desarrollo personal, emocional y afectivo.

 

  • El Área de Vida práctica

Se debe entender como el área de adaptación, de conocimiento de la estructura y funcionamiento, con el fin de desarrollar y perfeccionar las tareas de la vida cotidiana que determinarán la autonomía personal y la iniciativa del resto de las áreas. Con la estructura del aula, el área de vida práctica permite a los niños oportunidades para el desarrollo social y la comunicación para que incide en la gracia y cortesía y también en el sentido del servicio a la comunidad y de responsabilidad individual y social. Esta área también influye en el desarrollo de la capacidad de superar retos y resolver problemas prácticos. También tiene como finalidad indirecta la preparación para la lectura, la escritura, la lógica y las matemáticas. Parte de la expresión artística también se puede considerar vida práctica por sus aspectos del cuidado de la persona.

 

Programa de actividad física para la organización neuro-senso-psicomotriz

El área de vida práctica, en el capítulo de cuidado de la persona, incluye el área de actividad física o psicomotricidad que está orientada al desarrollo neurosensorial y del movimiento. El objetivo es construir una buena organización cerebral a base de ejercicios físicos para agilizar las conexiones neurológicas. Esta área se trabaja a diario y con grupos reducidos por edades.

 

  • El Área Sensorial

Los niños de estas edades están en el período sensitivo de refinamiento de los sentidos y, por ello, se proporciona a los alumnos una serie de experiencias sensoriales que les permiten atender este particular interés y habilidad. A partir de este trabajo, el niño puede construir una organización mental y unas imágenes mentales de conceptos abstractos que le permitirán, por un lado, desarrollar la capacidad de observación del entorno y la habilidad para la experimentación y el análisis científico, además de trabajar el desarrollo mental con el que desarrollarán su inteligencia. Por otra parte, constituirá una preparación indirecta pera la geometría, la aritmética y el desarrollo y precisión del lenguaje.

 

  • El Área de lenguaje

Además de ser una continuidad respecto a todo lo referente a la mejora de la comunicación, a medida que el niño va madurando su interés comunicativo se amplía hacia la escritura y la lectura. Así en este ciclo, se inicia a los niños en estas habilidades instrumentales básicas para sus futuros aprendizajes. Y con el fin de mejorar en su comunicación oral y escrita se le presentan contenidos del área de gramática como son las funciones de la palabra y el análisis de la oración.

El aprendizaje de la lengua inglesa se trabaja con un asistente de habla inglesa, que se comunica con los niños utilizando esta lengua. Este asistente acompaña al grupo en el comedor y en la hora de la merienda y dirige las sesiones de educación física y las audiciones. El trabajo del inglés inicia con las mismas actividades con las que trabajan la lengua materna y se centra en el trabajo oral y el enriquecimiento del vocabulario. En nuestro caso utilizamos la guía del vocabulario de los exámenes del Young Learners de Cambridge con la metodología de nomenclaturas de Montessori. EL trabajo de nomenclaturas clasificadas se realiza en las tres lenguas; catalán, castellano e inglés. El próximo curso realizaremos actividades para potenciar el lenguaje oral en inglés.

 

  • El Área de Extensiones del lenguaje

Una parte importante del vocabulario del niño será el específico de las áreas de conocimiento. Así se presentan contenidos y conceptos de las áreas de geología, botánica, geografía, y de las ciencias en general para acercar el mundo al propio niño y abrirle la mente en todos los campos de conocimiento. Además en esta área también encontraremos otros lenguajes como el artístico, tanto el lenguaje plástico como el musical. El niño se inicia en la lectoescritura con su lengua materna o en el caso de no ser posible con la lengua escogida por los padres. En el área de lengua inglesa se trabaja la preparación para la lectura global, el enriquecimiento de vocabulario y este curso iniciaremos la estimulación del lenguaje oral.

 

  • El Área de Matemáticas

Aunque las matemáticas están consideradas un lenguaje, académicamente se tratan como un área específica. Los niños se inician en la geometría a través del área sensorial y aquí se inician en lo que hace referencia a la numeración, sistema decimal y los conceptos de las cuatro operaciones.

Todo esto se realiza con las prácticas con los materiales para seguir potenciando la iniciativa, el método científico, la capacidad de razonamiento lógico y la capacidad de observación. También pueden trabajar con el trabajo de memorización de operaciones por base del cálculo mental y con problemas, hasta llegar a un proceso de abstracción de las operaciones.

Con la Pedagogía Montessori se integran los aprendizajes académicos, la adquisición de habilidades cognitivas con los aprendizajes emocionales; creándose un ambiente de trabajo que permite al alumno estar preparado para su desarrollo. Además, este trabajo aporta una notable ampliación de las áreas respecto al currículo oficial en el 2º ciclo de Educación Infantil (3 a 6 años).

 

Vídeo de l'etapa



Utilizamos cookies para mejorar la experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que lo aceptas.
Aceptar más información